БЛОГ ОБ ИСПАНИИ: Андалусия, Пабло Руис Пикассо (продолжение)
- 31.07.2014
- Автор блога: Мария Вячеславовна Крузенштерн
- Категория: Блог испанского языка и культуры испаноязычных стран
Pablo Ruiz Picasso
Pablo Ruiz Picasso nació en la ciudad andaluza de Málaga, el día 25 de octubre de 1881, concretamente en el número 36 de la Plaza de Riego. Posiblemente el más genial de los pintores modernos vió por primera vez la luz del mar Mediterraneo, luz y color que reflejaría a lo largo de toda su obra. Empezó pronto su afición por la pintura y el dibujo, alentado por sus padres: D.José Ruiz Blasco, profesor de la Escuela de Bellas Artes de la capital andaluza y María Picasso López.
A los diez años se translada toda la familia a La Coruña ya que su padre accede a ser profesor en la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad, donde Pablo es admitido con solo 11 años. Así comienza su carrera profesional viajando más tarde a Barcelona para seguir sus estudios oficiales en la capital catalana.
Posiblemente su primera obra pública sea «Primera Comunión» presentada por el joven Picasso en Abril de 1896 en la Tercera Exposición Municipal de Bellas Artes de Barcelona. Más tarde recibiría una mención de honor por «Ciencia y Caridad», cuadro que presenta en Madrid, donde ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Su carácter innovador hace que se aleje del dogmatismo de las escuelas oficiales comenzando a pintar por su cuenta y relacionándose con personajes relevantes del mundo artístico. A comienzos de siglo XX hace su primera visita a París donde conoce al marchante catalán Pere Mañach y realiza sus primeras exposiciones colectivas en la capital gala. Además realiza su primer cuadro francés «Le moulin de la Galette».
En 1901 empieza su «período Azul» (1901 — 1904) con los bocetos de su obra fundamental de esta línea colorista: «La vida». Poco tiempo después comienza la «época rosa» (1905 — 1906) exponiendo en la galería Serrurier de París donde se empiezan a valorar y comprar sus obras, conociendo aquí a Henri Matisse.
Ya en 1907 pinta su famoso «Las demoiselles d’Avignon», y empiza su época Cubista. Con Geroges Braque conforma lo que denominaría la «revolución cubista». Dentro de este estilo realiza además esculturas, la «Cabeza de Fernande» su mejor ejemplo, es un retrato escultúrico de su compañera Fernande Olivier, con quien viviría hasta 1912. Un año antes expone por primera vez en Nueva York, concretamente en la galería Stieglitz’s Photo-Secession. Su actividad artística es frenética y sus exposiciones contínuas, esta situación y la relación de Picasso con Eva Gouel -en la que se inspiran algunas de sus obras como «Ma Jolie»- , provoca que Fernande lo abandone. Eva, entonces se irá a vivir con él, precisamente cuando muere su padre, el 2 de mayo de 1913.
El pintor Malagueño ya es conocido en todo el mundo y realiza su primera retrospectiva en Munich. Comenzada la Primera Guerra Mundial a la que se incorporan muchos de sus amigos, Eva enferma de tuberculosis muere a finales del 1915. Esto hace que Picasso hasta el verano del siguente año no realice ningún trabajo comercial. Su interés por otras artes, en especial por la música y el ballet, le lleva conocer a grandes maestros como Stravinsky o Manuel de Falla. Una componente del Ballet Ruso de Diaghilev, Olga Jojlova, se convertirá poco tiempo después, en su esposa. Desde este momento Picasso realiza numerosos decorados y vestuarios para obras de Ballet. El día 4 de febrero de 1921 nace Pablo, su hijo.
A principios de la decada de los veinte aparece una sorprendente tendencia «neoclasica», sus versiones de «Tres músicos» y más tarde «La flauta de Pan» reflejan magistralmente ese estilo.
La aparición en su vida de otra mujer (Marie-Thérèse Walter) y las tendencias surrelistas se reflejan en «Les Metamorphoses», obras eróticas. Conoce a Miró y Dalí, el primero será gran amigo suyo, pero con Dalí las relaciones sólo son de admiración profesional.
Casi en 1935 regresa a España y aparecen en él las influencias taurinas, los aguafuertes «Minotauromaquia» y otras obras donde el minotauro y las corridas de toros son su centro de inspiración. Poco le duraría la alegría española ya que en 1936 se declara la Guerra Civil donde Picasso se une a los republicanos que le nombran director del Museo del Prado, cargo que nunca llegó a ejercer.
El día 1 de mayo del 1937 comienza la obra más famosa del arte contemporáneo, el «Guernica», que le fue encargada por la República para representar a España en el pabellón de la Exposición Universal de París. Ya para entoces Picasso vivía con una nueva compañera, la fotógrafa Dora Maar.
Al finalizar la guerra se autoexilia en Francia. Poco antes, en Enero de 1939 moriría su madre en Barcelona. Todas estas experiencias unidas a una nueva Guerra Mundial hacen que Picasso adopte una posición política comprometida al afiliarse al Partido Comunista Frances en 1944.
Poco después y entre trabajos y exposiciones conoce a su nuevo amor Françoise Gilot, con quien tendría dos hijas: Claude y Paloma. Su compromiso político hace que realice numerosas obras pacifistas: «La Paloma», «Matanza en Corea», «Guerra y Paz»…Pero su vida sentimental se resiente una vez más y Françoise y sus dos hijas abandonan al pintor que se une a Jacqueline Roque Hutín con quién se casaría más tarde, en 1961. Durante los años 50 se dedica a organizar grandes retrospectivas por todo el mundo y realiza estudios sobre obras clásicas como «Las Meninas» de Velázquez.
Ya en 1963 se inaugura el Museo Picasso de Barcelona, importante institución a la que el propio Picasso dona todas las obras que le pertenecen ya en 1970. Durante estos años los reconocimientos y las exposiciones son innumerables: «American Tribute to Picasso», «Picasso et le Théâtre», «Picasso and Man», «Hommage á Picasso»…
Sus últimos trabajos los realiza con casi 91 años. Se titulan «Embrace» y «Figuras reclinándose», y son una pintura y un dibujo respectivamente.
Poco después en 1973 fallece en Notre-Dame-de-Vie de Mougins y es enterrado en su castillo de Vauvenargues.
Па́бло Дие́го Хосе́ Франси́ско де Па́ула Хуа́н Непомусе́но Мари́я де лос Реме́диос Сиприа́но де ла Санти́сима Тринида́д Мáртир Патри́сио Руи́с и Пика́ссо (исп. Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Mártir Patricio Ruiz y Picasso; 25 октября 1881, Малага, Испания — 8 апреля 1973, Мужен, Франция) — испанский художник, скульптор, график, театральный декоратор, керамист и дизайнер.
Основоположник кубизма (совместно с Жоржем Браком и Хуаном Грисом), в котором трёхмерное тело в оригинальной манере рисовалось как ряд совмещённых воедино плоскостей.
Голубка, 1949 г.
Пикассо много работал как график, скульптор, керамист и т. д. Вызвал к жизни массу подражателей и оказал исключительное влияние на развитие изобразительного искусства в XX веке. Согласно оценке Музея современного искусства (Нью-Йорк), Пикассо за свою жизнь создал около 20 тысяч работ.
Эксперты объявили Пикассо самым «дорогим» художником. По результатам опроса 1,4 млн читателей, проведённого газетой The Times в 2009 году, Пикассо был признан лучшим художником среди живших за последние 100 лет. Его полотна занимают первое место по «популярности» среди похитителей.
Герника, 1937 г.
В Государственном Эрмитаже есть коллекция полотен Пикассо, в которой представлены произведения начального периода творчества, пользующиеся наибольшей популярностью.
Мы представляем Вам несколько полотен, которые выставлены в музеях других стран.
Авиньонские девицы, 1907 г.
Обнажённая, зелёные листья и бюст, 1932 г.
Leemos y buscamos las respuestas:
¿Cual fue la primera palabra que dijo Pablo Picasso?
_________________________________________________
¿Cuantos hijos tenía Pablo Picasso? ¿De cuantas mujeres?
_________________________________________________
¿Que momento en la historia de España refleja su famosa obra Guernica?
_________________________________________________
¿Cuando pintó el famoso dibujo La Paloma de la Paz?
_________________________________________________
¿Por cuanto (dinero) vendió su obra más valorada?
COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SU GENTILICIO (MS-FS-MP-FP)
Andalucía: andaluz-andaluza-andaluces-andaluzas
Aragón: aragonés-aragonesa-aragoneses-aragonesas
Asturias: asturiano-asturiana-asturianos-asturianas
Castilla-León: castellanoleonés-castellanoleonesacastellanoleoneses-
castellanoleonesas
Castilla-La Mancha: castellanomanchecho-castellanomanchega-castellanomanchegos-
castellanomanchegas
Cantabria: cántabro-cántabra-cántabros-cántabras
Cataluña: catalán-catalana-catalanes-catalanas
Ceuta: ceutí-ceutí-ceutíes-ceutíes
Extremadura: extremeño-extremeña-extremeños-extremeñas
Galicia: gallego-gallega-gallegos-gallegas
Islas Baleares: balear-balear-baleares-baleares
Islas Canarias: canario-canaria-canarios-canarias
La Rioja: riojano-riojana-riojanos-riojanas
Madrid: madrileño-madrileña-madrileños-madrileñas
Melilla: melillense-melillense-melillenses-melillenses
Murcia: murciano-murciana-murcianos-murcianas
Navarra: navarro-navarra-navarros-navarras
País Vasco: vasco-vasca-vascos-vascas
Valencia: valenciano-valenciana-valencianos-valencianas
Vocabulario para hablar del arte en general
una obra de arte:
en general una obra de arte el cuadro el dibujo el retrato el autorretrato la naturaleza muerta el paisaje el pintor/la pintora el artista/la artista las bellas artes arquitectura escultura pintura |
estilos cubismo modernismo realismo surrealismo arte abstracto arte figurativo idealizado épocas El medioevo El renacimiento El siglo XVI, XVII, XVIII, XIX,… La Guerra Civil española La Segunda Guerra mundial Los años 60, 70, 80… |
para describir las figuras la imágen el tema la luz la sombra el contraste en el fondo en el primer plan |
los colores matices de color suaves brillantes fuertes oscuros claros alegres |
la idea del artista la fuente de inspiración representar mostrar influir tratarse de idealizar temas belleza guerra indigenismo injusticia naturaleza sufrimiento (humano/personal) |
El Cuadro
Y VIVA ESPAÑA Manolo Escobar (Pasodoble)
Entre flores, fandanguillos y alegrías
nació mi España, la tierra del amor.
Sólo Dios pudiera hacer tanta belleza,
y es imposible que puedan haber dos.
Y todo el mundo sabe que es verdad,
y lloran cuando tienen que marchar.
Estribillo:
Por eso se oye este refrán: Que viva España.
Y siempre la recordarán. Que viva España.
La gente canta con ardor: Que viva España.
La vida tiene otro sabor,
y España es la mejor.
En las tardes soleadas de corrida,
la gente aclama al diestro con fervor.
Y él saluda paseando a su cuadrilla
con esa gracia de hidalgo español.
La plaza con sus oles vibra ya
y empieza nuestra fiesta nacional.
Estribillo.
Que bonito es el Mar Mediterráneo,
su Costa Brava y su Costa del Sol.
La sardana y el fandango me emocionan,
porque en sus notas hay vida y hay calor.
España siempre ha sido y será
eterno paraíso sin igual.
Estribillo.